LA FUSIÓN PERFECTA ENTRE AGRICULTURA Y ENERGÍA SOLAR.
La agrivoltaica, que combina la energía fotovoltaica y la producción agrícola, ofrece una solución innovadora que beneficia tanto al sector energético como al agrícola. Por un lado, las altas temperaturas suelen afectar negativamente la eficiencia de los paneles solares, pero la presencia de cultivos bajo los paneles ayuda a regular el calor. Por otro lado, los paneles reducen la evaporación del agua del suelo, creando un microclima más favorable tanto para los cultivos como para el sistema fotovoltaico.
- Factores a Considerar en una Instalación Agrivoltaica
Los sistemas fotovoltaicos están en constante evolución, y la agrivoltaica es un excelente ejemplo de esta innovación. A pesar de que no es una idea nueva, su aplicación ha crecido considerablemente en los últimos años. Es importante destacar que en estos proyectos, la superficie cubierta por los paneles solares es menor en comparación con los sistemas fotovoltaicos tradicionales, lo que permite aprovechar mejor el terreno.
Además, uno de los factores más relevantes en una instalación agrivoltaica es el costo, que puede variar en función de las condiciones del terreno. Por ejemplo, es fundamental colocar los cables a una profundidad mínima de un metro para evitar interferencias con las actividades agrícolas. Por ello, se recomienda usar cables resistentes al agua, como el TOPSOLAR® H1Z2Z2-K, que pueden instalarse en zonas con alta humedad.
-
Opciones de Instalación en Agrivoltaica
Existen varias formas de implementar sistemas agrivoltaicos, dependiendo de las necesidades específicas de cada proyecto. Las opciones más comunes incluyen:
- Soportes fijos: Los paneles se instalan a unos cinco metros del suelo, permitiendo el uso de maquinaria agrícola bajo ellos.
- Agrivoltaica dinámica: Los paneles se montan en cables elevados, lo que facilita ajustar manualmente su posición según las estaciones o el tipo de cultivo.
- Agrivoltaica de seguimiento: Un sistema más avanzado que utiliza software para mover los paneles según las condiciones meteorológicas y el crecimiento de los cultivos, optimizando la eficiencia y evitando sombras permanentes.
- Instalación en invernaderos: Aquí se opta por paneles solares transparentes, que permiten el paso de la luz necesaria para la fotosíntesis.
- Beneficios y Aplicaciones de la Agrivoltaica
En resumen, la agrivoltaica no solo optimiza el rendimiento energético de las instalaciones solares, sino que también mejora el uso eficiente del suelo. Además de su uso en invernaderos, este sistema es ideal para cultivos como verduras, frutas, cereales, viñedos, y también para terrenos de pasto. Incluso en zonas costeras, la agrivoltaica puede ser utilizada para alimentar plantas desalinizadoras, proporcionando agua para riego, ganado y consumo humano.
En definitiva, la agrivoltaica es una solución sostenible que maximiza el rendimiento solar, mejora la productividad agrícola y optimiza el uso de los recursos disponibles.
¡Todo esto y mucho más en tu Delegación CEF más cercana!
Fuente: Top Cable
Top Cable se reserva todos los derechos de las imágenes incluidas en este post.
¿Te perdiste el último post? ¡Aquí puedes verlo!